012. Armonizar canciones con mixtura de modos

012. Armonizar canciones con mixtura de modos
Armonizar canciones con mixtura de modos
Formas de agregar recursos melódicos y armónicos a una tonalidad. “Intercambio modal", "mixtura modal", “modos mixtos” (Modal mixing). Funciones tonales. Sustituciones. “Tonicalización”, dominantes secundarias. En este episodios se analiza al detalle los acordes de la canción Recuérdame (de la película de Disney: “Coco”) y la canta una invitada muy especial.

Hola. Mi nombre es Luis Carlos Moreno Cardona y te doy la bienvenida al podcast Aulamusical: Pensamiento musical, innovación y crecimiento. Me complace que estés escuchando este podcast. Es el episodio número Doce (12).  Realizado desde Medellín, Colombia.

Para comunicarte conmigo lo puedes hacer buscando mi nombre o con la palabra Aulamusical, en la red social que prefieras y también a través del sitio web www.Aulamusical.com

Los episodios con números pares van dirigidos para el público que posee conocimientos técnicos musicales, de esa manera en el episodio tres se trata de la “Preparación del ensayo musical” con una agrupación o ensamble; el número cuatro trata de la realización de “Un buen ensayo musical”; el  Seis: Cómo estudiar una partitura; el ocho: Cómo estudiar un instrumento musical; el diez: Formación auditiva y solfeo.

Hoy voy a hablar de “intercambio modal, mixtura modal, “modos mixtos” diferentes nombres o traducciones de la expresión inglesa “modal mixing”. Es el nombre que se le da a una de las  formas de incluir más recursos tanto melódicos como armónicos dentro de una tonalidad.

🎧 Escuchar en Google Podcast

Una escala tonal contiene siete notas en modo mayor, Do, re , mi, fa , sol, la si do. Sobre cada una de estas notas se puede construir un acorde y se obtienen siete acordes:

C - Dm - Em - F - G - Am - Bdis

Pero a veces te das cuenta que cuando tratas de hacer una transcripción de acordes de una canción que te gusta, encuentras que al parecer se han introducido nuevos acordes por fuera de esos siete acordes de la tonalidad. Se escucha sencilla cuando no has analizado la armonía de la canción que te gusta pero cuando empiezas a profundizar mirando en detalle las armonías te encuentras materiales nuevos que no te explicas facilmente cómo llegaron ahí.

La armonía tiene una tarea muy importante dentro de una canción y es la de generar colores, matices, contrastes que refuercen la idea de la frase que se está interpretando.

Mientras más cuidadosa y elaborada es la música, más atención presta a la coherencia entre la “emotividad” de cada grado de la escala y la forma como se ubica en la progresión de acordes.

En el uso básico de la armonía, se considera que la tonalidad tiene dos funciones importantes que son: la tensión y el reposo.

A la tensión se le llama dominante

Y al reposo, la calma, al punto de llegada, se le llama tónica.

Al realizar armonizaciones sobre el acorde principal con función de dominante y el acorde principal con función de tónica, hace que la música suene con un mensaje muy directo, es decir con un carácter y unas determinaciones muy precisas. La música que se construye desde el acorde principal de dominante hacia el acorde principal de tónica, solo esos dos,  tiene un mensaje concreto de negros y blancos, de lo malo y lo bueno, de los que está en contra o lo que está a favor; tengo hambre o estoy satisfecho; me falta algo o ya tengo plenitud.

En los inicios de la armonía tonal ya se sentía que la vida tenía muchos más matices que no todo se reducía a los extremos de la dualidad de día y noche, adentro y afuera, la tensión y la calma, por ello en sus composiciones involucraron los sonidos de tensión pero con inversiones, para dar diferentes intensidades  al acorde dominante: G7 - G7/3 - G7/5 - G7/7 Diferentes inversiones en la dominante para mostrar variedades de esa tensión.

De esta manera nos damos cuenta que desde los inicios de la armonía se quería brindar construcciones diversas, con contrastes, matices o colores que se salieran de esa dualidad. De los límites de esa dualidad.   Por eso aparece la función subdominante. Una función quizas construida teóricamente.

La dominante hace parte de la naturaleza de la física de los sonidos. si tienes una botella o un tubo tapado en uno de sus extremos y soplas sobre ella, de manera que produzca sonido; al variar las presión del chorro de aire se producen diferentes notas que se llaman armónicos y con estos armónicos se hacen evidentes las notas del acorde de dominante que está en la naturaleza. Por ello, esa tensión positiva de todos los días, ese “eustrés” que llaman los psicólogos, es decir, estrés positivo, gracias a ello es que es posible levantarnos cada día con deseo de hacer algo, con la motivación de seguir construyendo, de seguir arriesgando, de incluso buscarnos nuevos problemas. Porque el estado natural de la mente es en estado dominante, es en estado de tensión, de movimiento, es ir llevarnos, a ir resolviendo nuevas tensiones y a la vez ir resolviendo tensiones nuevas. De esas maneras te digo que la dominante es el estado natural del comportamiento y de la naturaleza, desde lo físico.

La tónica es algo parecido al silencio budista. Ese momento de calma en donde no se asumen juicios, en donde no hay necesidad de ir hacia alguna parte, o de cuestionar o de criticar; ni el interés de cambiar nada. La tónica es la nada, esa paz de los niños al jugar en la arena; aceptar las cosas tal cual son.

Continuando con la historia, te cuento que no todo podía reducirse a la dualidad, al cielo y al infierno. Entonces se construye, quizás artificialmente, o teóricamente la función de subdominante sobre el acorde de IV grado de la escala. Algunos dicen que pudo ser a partir del siguiente razonamiento. Si la distancia que hay entre la tónica y la dominante es cinco notas ascendentemente: Do, re, mi fa, sol y sobre ese grado construir el acorde de dominante; entonces se construye un nuevo acorde que quede justo cinco notas por debajo de la tónica: Do, si la, sol, fa. Otra forma de pensar en el origen de esa cadencia es que quizás fue tomada de los modos antiguos griegos; o de los modos eclesiásticos.

Luego de eso aparece entonces el acorde de subdominante. Esa función de subdominante cumple la intencionalidad de preparación, de generar una intención de ir hacia alguna parte, pero es una parte cercana. El cambio no es tan radical. Es la preparación para el cambio.

De esa manera se manejaron las armonías populares occidentales sobre tres acordes era posible la existencia de la trinidad religiosa. ya no eran solo los polos opuestos entre dos opciones sino la posibilidad de tres elementos que dan más idea de movimiento.

Impulso -  salto - llegada
Pregunta - reflexión - respuesta
Inhalar - contener - exhalar
Subdominante - dominante - tónica

Así sucesivamente es aplicable a aquellas cosas que se pueden analizar desde tres componentes de la vida.

Los siete acordes de la escala mayor se agrupan entonces en esos tres bandos: los que dan reposo, son de la función de la tónica; los que insinúan una preparación o transición son de la función subdominante; y los que contienen tensión hacen parte de la función dominante.

Tónica: I - vi - iii
Subdominante:  IV - ii - vi
Dominante: V7 - vii dis7

Tonalidad extendida

El término tonalidad extendida se refiere a un proceso por medio del cual los recursos de una tonalidad son aumentados para incluir material armónico y melódico que no forma parte de los contrastes básicos de esa tonalidad.

Existen los siguientes recursos

  • Tónicas secundarias; “Tonicalización” (a través de  la inclusión de sus dominantes secundarias)
  • Sustituciones tonales, también llamado rearmonización
  • Técnica de mixtura de modos o intercambio modal

Es imporlante reconocer que un cambio de modo no es lo mismo que una modulación, ya que los modos paralelos, mayor y menor, tienen los mismos tipos de funciones armónicas,  los mismos grados tonales y lo que es más importante tienen los mismos acordes de dominante. En la práctica común del siglo XIX y en parte de la práctica individual del siglo XVIII los compositores consideraron los dos modos simplemente como dos aspectos diferentes de una misma tonalidad. No es algo nuevo, es algo que viene sucediendo hace muchos años en la música occidental.

El uso más común es aquel en donde predomina el modo mayor pero incluyendo grados subdominantes nuevos tales como el  cuarto grado (ivm) y el segundo grado ( ii dis)  prestados del modo menor. También se encuentra con frecuencia el empleo coloristico del sexto grado (bVI) del modo menor aplicado al modo mayor. En cuanto al uso de cadencias es frecuente el uso de cadencias auténticas que van desde los acordes con función de dominante hacia la tónica; cadencias plagales que van desde los acordes con función de subdominante hacia la tónica y cadencias modales como es el caso del bVII (tomado del modo eólico) que va a la tónica.

Con todo esto se aumenta el número de acordes disponibles, traídos prestados de los modos paralelos de la tonalidad mayor y aparecen nuevos acordes.

A continuación voy a usar de ejemplo la canción: Recuérdame de la película de Disney, Coco.

Es una canción en tonalidad mayor que si se interpretara en sus funciones principales de tónica, subdominante y dominante, sería así:

I                          IV             V7
Recuérdame,  hoy me tengo que ir mi amor

I                  IV            V7
Recuérdame, No llores por favor

IV                             I
Te llevo en mi corazón y cerca me tendrás

IV                            V7      
A solas yo te cantaré soñando en regresar

Pero como sabemos que esta canción es mucho más emotiva y su letra hace mención  una situación anímica más profunda, entonces no es suficiente con esos colores de acordes mayores.

El material de otros modos, introducido dentro del modo mayor causa más suavidad, aumenta la calidez y da una característica más romántica. Por eso se puede decirse justamente que la técnica de mixtura de modos aplicada al mayor, es más afín  con los estilos de música pop, Jazz, música latina y estilos románticos.

Entonces la canción podría ser afectada positivamente con unos colores más nostálgicos, con los siguientes acordes:

I                         ivm               V7
Recuérdame,  hoy me tengo que ir mi amor

I                   bVII     V7
Recuérdame, No llores por favor

vi                           bVII            I
Te llevo en mi corazón y cerca me tendrás

IV                        ivm            V7      
A solas yo te cantaré soñando en regresar

Además de esto se puede realizar una adición de colores provenientes del movimiento que aporta las cadencias de  ii-V7 I lo que ahora mencionamos como subdominante, dominante tónica, la trinidad de la vida aplicada a cada uno de los acordes de la escala mayor. Es una técnica conocida como “tonicalizazión”, con la cual se considera que cada grado de la escala tiene derecho a su subdominante secundaria y a su dominante secundaria.

Entonces la canción recuérdame se vería armonizada así

I                          ivm                V7
Recuérdame,  hoy me tengo que ir mi amor

I                      bVII           III7 (dominante del acorde que sigue)        
Recuérdame, No llores por favor

vi                             bVII            I7 (dominante del acorde que sigue)
Te llevo en mi corazón y cerca me tendrás

IV                           ivm             V7      
A solas yo te cantaré soñando en regresar

A continuación, agrego unas tensiones con una cuarta nota para cada acorde, con un método que puede ser tema de una próxima publicación. Esa cuarta nota agrega más densidad pero cada nota agregada se incluye con el cuidado de respetar el estilo e incluso se agrega con el fin de generar más suavidad y sutileza a las progresiones y cadencias. La intención de esta cuarta nota es matizar el movimiento y reducir los contrastes entre los acordes. De esta manera se logra que este tema suene como una canción aún más nostálgica y sin sobresaltos en los cambios de colores, porque el personaje “Coco” en la película representa ternura y quietud, mucha quietud o porque el mensaje melancólico va dirigido a a alguien que pasivamente está escuchando. Entonces quedaría así:

I(add2)                  ivm(6)/3        bVII(add9)
Recuérdame,  hoy me tengo que ir mi amor

I(add2)           bVII(add6)    III7        
Recuérdame,   No llores    por favor

vi7                               bVII(add6)    I7/5  
Te llevo en mi corazón y cerca me tendrás

IV(Maj7)               bVI7(#5)    V13      
A solas yo te cantaré soñando en regresar

Espero haberte brindado información que te genere inquietudes para que consultes más sobre el tema de este día.

Agrégame a tus favoritos en la aplicación de podcast que prefieras. En iTunes, en Android y reproductores en línea. Luego de elegir tu reproductor  busca el nombre Aulamusical, te suscribes y de esa manera recibirás notificaciones de mis publicaciones futuras. Puedes también descargar los episodios existentes para escucharlos más tarde, sin consumo de datos; cuando estás haciendo deporte o cuando vas en el transporte. Es decir: cuando quieras y donde quieras.

Deja tus comentarios en iTunes, Cast Box, iVoox o en la página www.Aulamusical.com Cada mensaje resulta ser muy importante.

También estoy atento en mis redes sociales donde me encuentras como Aulamusical: en Instagram, Facebook, Twitter y YouTube.

Mi nombre es Luis Carlos Moreno Cardona. Estamos pendientes de seguirnos encontrando en el próximo episodio.

Descarga la aplicación favorita que consideres para el podcast y sígueme acompañando en Aulamusical.